En el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) de 2030 y para acometer el plan estratégico de la OMI España identificó la necesidad de abordar la cuestión de la basura marina de plástico. Con ello España, junto con otros copatrocinadores, presentaron un documento con el objeto de indicar los vínculos con el trabajo de la Organización y los niveles distintos de contaminación marina por plástico en todo el mundo. El objetivo era que la 30ª Asamblea alcanzara un mayor compromiso con respecto al ODS 14y lucha contra la basura marina de plástico a nivel global. Del mismo modo se abogaba porque la OMI se comprometiera a mejorar su coordinación con otros organismos en lo que respecta a la gobernanza de los océanos. No se alcanzó el objetivo en tanto en cuanto la OMI no consideró este asunto un problema urgente.
La protección de la biosfera es una condición fundamental para la justicia social y el desarrollo económico. Si en el mundo no se alcanzan los objetivos relacionados con el agua limpia y el saneamiento,la vida submarina, la vida terrestre y la acción climática, tampoco podrán alcanzarse los demás.Para acometer, entre otros, el objetivo de la protección al medio ambiente durante la trigésima Asamblea la OMI adoptó un plan estratégico nuevo. Este plan contiene, entre otras cosas, el propósito, la misión, los principios fundamentales y los principios estratégicos de la OMI. El propósito de la Organización Marítima Internacional para el periodo 2018-2023, tras la propuesta de España, Australia y Malta aceptada durante el Consejo de diciembre de 2016 es el siguiente:
- La OMI continuará desempeñando su función de liderazgo como el regulador mundial del transporte marítimo, fomentará un mayor reconocimiento de la importancia del sector y hará posible que el transporte marítimo avance y, al mismo tiempo, hará frente a los retos que suponen los continuos cambios tecnológicos y del comercio mundial y a la necesidad de cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Para conseguir esto, la OMI se centrará en la elaboración,revisión, implantación y cumplimiento de sus instrumentos en sus esfuerzos para indicar, analizar y abordar de manera proactiva los problemas que surjan y prestar apoyo a los Estados Miembros a fin de que implanten la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.España identificó un vacío en relación a la basura marina en el plan estratégico, pero dado que ya no era posible modificar el mismo, se decidió lanzar una propuesta nueva a la Asamblea con el ánimo de declarar el problema como global y urgente y poder seguir trabajando. Con este ánimo Australia, España, Francia,Islandia, Islas Marshall, Islas Salomón,Mónaco, Noruega, Palao, Samoa,Tonga, Tuvalu, Vanuatu y la Secretaría del Programa regional del medio ambiente para el Pacífico presentaron una propuesta novedosa a la Organización.
El plástico como basura marina
Hay muchas clases de detritos marinos flotantes (plástico, madera procesada, papel y cartón, etc.). La cantidad de basura de plástico en el medio marino está aumentando con mucha rapidez y afecta negativamente a la vida marina, la biodiversidad y el uso humano de los recursos costeros y marinos. Se ha demostrado que, en una escala macroscópica, el número de especies que se enredan en plásticos o los ingieren aumentó un 40% entre 1997 y 2012, y en ellas se incluyen todas las especies conocidas de tortugas marinas, la mitad de las especies conocidas de mamíferos marinos, una quinta parte de todas las especies de aves marinas y el 15% de las especies que figuran en la Lista Roja de la UICN. La basura de plástico puede contribuir a la dispersión de productos químicos tóxicos y organismos perjudiciales, incluidas bacterias que causan enfermedades humanas. Se observa una gran preocupación mundial y la necesidad urgente de conocer mejor los posibles efectos graves de los micro-plásticos,incluidos los nano-plásticos, en los ecosistemas, los recursos relativos a los alimentos marinos y la salud humana.Parte de la basura marina, en particular, los plásticos, tiene su origen en los buques.
Existen tres elementos que deben tenerse en cuenta cuando se examina esta fuente de contaminación ambiental:
- Los dispositivos de concentración de peces y las artes de pesca abandonados, desechados o perdidos;
- La mala gestión de la basura marina; y
- Los accidentes en los que haya pérdida de contenedores.
Todos estos aspectos forman parte dela ecuación a escala macroscópica. A escala microscópica, la cuestión se torna más compleja, aunque se asemeja a lo que sucede en tierra, y otras medidas, como la gestión de las aguas sucias, pueden desempeñar un papel importante, dado que existen pruebas suficientes para considerar que los micro-plásticos son perjudiciales. Es necesario determinarla manera en la que el transporte marítimo puede favorecer que los micro-plásticos vayan a parar al medio marino, así como medidas preventivas para paliar este problema. Además, la necesidad de que se avance hacia una economía más circular, en la que los desechos se eliminen del ciclo de producción yuso, y de que la sociedad adopte unas pautas de consumo más sostenibles requiere la adaptación del sector del transporte marítimo, en particular, los buques y los puertos, para evitar una mala gestión de los plásticos, aun cuando convenios en vigor como el MARPOL o el Convenio y el Protocolo de Londres prohíban los vertimientos en el mar.
Objetivo de desarrollo sostenible 14 (vida submarina)
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que merece una atención especial en la OMI es el ODS 14. Este objetivo está destinado a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, y se refiere principalmente a los efectos cada vez más graves del cambio climático (incluida la acidificación de los océanos), la pesca excesiva y la contaminación marina, que están poniendo en peligro los avances recientes logrados en la protección de algunas partes de los océanos mundiales.
Una de las metas de dicho ODS, en particular, la meta 14.1, especifica lo siguiente: “de aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo,en particular la producida por actividades realizadas en tierra,incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. Además, el indicador de Naciones Unidas 14.1.1(nivel III) se refiere al índice de eutrofización costera y a la densidad de los detritos plásticos flotantes. En el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible creado por las Naciones Unidas, la Comisión de Estadística asignó a la OMI y a otros organismos de las Naciones Unidas el indicador del nivel III mencionado supra, pero la OMI lamentablemente no es responsable aún de ningún indicador. En lo que respecta al indicador 14.1.1,se destaca que:1.El indicador se refiere en parte a la basura marina. La basura en las playas pertenece al ámbito de competencia del PNUMA (como responsable) y PNUMA/COI. Se ha iniciado un periodo de pruebas con el Programa de mares regionales del PNUMA, en colaboración estrecha con ladronesco-COI, a fin de contar con un informe mundial coordinado cada tres o cuatro años. De ahí que se haya establecido ya un programa de trabajo.2.En lo que respecta a la densidad de los detritos plásticos flotantes,está previsto que se elabore un subindicador alternativo sobre la basura en las playas en 2017; sin embargo, para los detritos plásticos flotantes no podrá hacerse hasta que se recopilen datos a finales de 2020. Los informes se presentarán dos veces al año, a partir de 2021.Si bien no está clara la participación de la OMI en este sistema de recopilación de datos, España entendía que la Organización debe facilitar una información similar a la UNESCO-COI, la FAO y otros organismos de planificación nacional. De la información anterior se deduce que no se dispondrá de datos hasta 2023, y puede que sea demasiado tarde.
Conferencia sobre los océanos de Naciones Unidas
En la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas, celebrada del 5 al 9 de junio de 2017 y en la que Fiji y Suecia ejercieron de anfitriones, se exhortó a todos los interesados a que conservaran y utilizaran sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, mediante, entre otras cosas, la adopción con carácter urgente de las siguientes medidas, en particular mediante el fomento de las instituciones y asociaciones existentes:
“Acelerar las medidas para prevenir y reducir significativamente todo tipo de contaminación marina, en particular la resultante de actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos, los plásticos y microplásticos, la polución por nutrientes, las aguas residuales sin tratar, las descargas de desechos sólidos, las sustancias peligrosas, la contaminación procedente de los buques, y los aparejos de pesca abandonados,perdidos o descartados, así como para hacer frente, según proceda, a los efectos de otras actividades humanas perjudiciales para los océanos y la vida marina, como las colisiones de los buques, el ruido submarino y las especies exóticas invasoras”.
Durante la conferencia mencionada,la OMI adoptó medidas mediante compromisos voluntarios, de los cuales uno estaba relacionado con la implantación del Plan estratégico de 2016 del Convenio y el Protocolo de Londres para respaldar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A fin de apoyar lo anterior, se aprobó un plan de implantación en la Reunión de las Partes del Convenio y Protocolo de Londres (LC 39-LP 12),en octubre de 2017. En la parte de implantación de esta medida se hace referencia a la cuestión de los plásticos, tras tomar nota de que los detritos marinos forman parte, entre otros elementos, del orden del día de las Partes en el Convenio de Londres (Convenio de lista inversa). Pero en lo que respecta a los plásticos y la basura marina en el transporte marítimo, la OMI no ha contraído ningún compromiso voluntario.
En la 6ª reunión del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se celebró del 11 al 14 de noviembre de 2017 en Manama (Reino de Bahrein) en la que OMI no estuvo presente, se trataron,entre otras cosas, el examen de la clasificación por niveles de los indicadores, el examen de los avances registrados en cuanto a la elaboración metodológica de los indicadores del nivel III y la revisión de las mejoras anuales de los indicadores propuestas. Pese a los esfuerzos realizados, el problema de la contaminación por plásticos ha seguido creciendo en 2017 y se ha convertido en una cuestión que afecta a muchos ámbitos. España a través de su documento solicitaba que la OMI debe responder de manera activa en lo que respecta al compromiso relativo al nivel III que se indica supra y ha de empezar atrabajar directamente en estas cuestiones para obtener resultados sobre el ODS 14.
El reconocimiento mundial sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes queda demostrado claramente por las decisiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA) en 2014 (Decisión 1/6) y 2016(Decisión 2/11), en las que se facilitan orientaciones y recomendaciones a todas las partes, incluida la OMI,sobre las medidas y la cooperación para reducir y evitar la basura de plástico y los microplásticos marinos. En el tercer periodo de sesiones dela UNEA, celebrado en Nairobi durante la semana posterior a la Asamblea de la OMI, se adoptó una nueva decisión presentada por Noruega con el copatrocinio de Australia. Ésta tenía en cuenta el papel relevante de la OMI en evitarla basura marina, en particular,los plásticos y los microplásticos.
Propuesta
España y los otros co-patrocinadores lanzaron las siguientes propuestas solicitando que el problema se declarase global y urgente:
- En lo que respecta al ODS 14, la función de la OMI es crítica en cuanto a la prevención de la contaminación causada no solo por el transporte marítimo internacional, sino por el transporte marítimo en general; la OMI debería examinar atentamente esta cuestión elaborando mecanismos para implantar los reglamentos de manera más eficaz y mejorar la gobernanza de los océanos para los buques y las infraestructuras mar adentro;
- Aunque el origen de la contaminación por plástico es principalmente terrestre, también hay un número significativo de fuentes marinas, por ejemplo, la pesca, los buques y las infraestructuras mar adentro, tanto a escala macroscópica como microscópica. La OMI debería desempeñar un papel clave en evitar la basura marina y los micro-plásticos de los buques y las infraestructuras mar adentro, y debería comprometerse a adoptar medidas urgentes, incluida la mejora de las prácticas de gestión. Las medidas deberían ajustarse a las decisiones sobre basura de plástico y micro-plásticos marinos 1/6y 2/11 de la UNEA y a las adoptadas en el tercer periodo de sesiones de esta última, según proceda, y deberían contribuir a la implantación de dichas decisiones
- La OMI debería examinar la elaboración de mecanismos oportunos para facilitar la recopilación de datos procedentes de las fuentes pertinentes, en particular los relativos a la contaminación por plástico que tenga por origen a los buques y las infraestructuras mar adentro, en contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. Esto se aplica no solo a los Miembros que son Partes en el Convenio y el Protocolo de Londres, sino también a las Partes en el Convenio MARPOL. Esto puede hacerse, por ejemplo,apoyando que los buques de cualquier tipo actúen comoplataformas para vigilar la salud de los océanos, no solo mediante un muestreo científico en el transcurso de las operaciones comerciales rutinarias, sinotambién mediante iniciativas de investigación que sirvan de ayuda adicional.
- Dado que la OMI es la depositaria del Protocolo de Londres, y si se tienen en cuenta la resolución A.395 (X) de la Asamblea, el artículo 19 del Protocolo y el artículo XIV 2) del Convenio, la Organización debería tratar de asignar un papel más sustancial a los convenios y programas de mares regionales como los mecanismos existentes para los Estados ribereños vecinos; en algunos de ellos ya se aborda la cuestión de los plásticos;
- OMI podría participar también en proyectos en los que se fomenten los buenos ejemplos a través dela GPML, o podría iniciar dichos proyectos;
- La elaboración por parte de la OMI, en colaboración estrecha con otros organismos pertinentes de las Naciones Unidas al nivel más alto posible, de una hoja de ruta eficaz para la gobernanza de los océanos destinada a los buques y las infraestructuras mar adentro en lo que respecta al ODS 14, haciendo un énfasis especial en los plásticos y microplásticos, con el objetivo de eliminarlos de los océanos.
El documento suscitó un animado debate en el seno del plenario de la Asamblea. Sin embargo las propuestas arriba indicadas contaron con la resistencia de Estados Unidos,Suecia, Irán, el Reino Unido y las Islas Cook que no eran favorables a su adopción, y lo que es más, querían que el documento solamente fuese anotado. Además la Asamblea no quiso reconocer la urgencia del problema. Con ello el documento presentado se remite a los Comités MEPC y LC-LP para un debate más detallado, que debería ir acompañado de acciones más concretas. No obstante el acta de las decisiones dela Asamblea considerará este asunto como un problema global que necesita más discusiones en la Organización.
Artículo redactado por Miguel Núñez, Agregado de Asuntos Marítimos en la Embajada de Londres. Publicado originalmente en la revista Marina Civil, nº 123